domingo, 21 de julio de 2013

De la existencia de Agotes en la cuenta media del Jiloca Turolense.1.




Hoy me apetece escribir sobre una verdadera curiosidad.
No es extraño que en un ámbito geográfico tan dispar como es la cordillera pirenaica y la Iberica existan comunidades, pueblos o grupos de gente que en mayor o menor medida han permanecido aislados del resto de la sociedad.
¿Pero una raza? ¿Una comunidad que sobrevive durante 6 siglos? Hoy quiero hablar de los agotes.

*ORIGEN.

Todavía mucha incertidumbre rodea a este grupo de gente, del cual tenemos noticias desde el siglo XIII.

La historiografía no ha conseguido establecer hipótesis irrefutables sobre su origen.

*Hipótesis Goda.
Unos quieren ver un orígen godo basandose en la etimología de los términos "agote" "cagote".

Tratandose, según esta teoría, de pobladores descendientes de los godos que acabaron con el Imperio Romano.

Varios autores además han relatado descripciones físicas que nos llevan a pensar en las características centroeuropeas.

Entre ellos, Pio Baroja o Michel Francisque.

*Hipótesis musulmana.

Un segundo grupo de autores defiende una procedencia musulmana de los agotes.

Se trataría de gentes derrotadas en la batalla de Poitiers en el 733 que en su huida se refugiarían en los valles pirenaicos.
También una legión de autores exponen características físicas, como tez morena o cierto parecido a la raza gitana, que lo hacen posible.

A esta teoria se incorporaria el primer Datos Historiagrafico que se establece en la provincia de Teruel. En Cutanda, año 1.220 como resultado de mercenarios franceses que lucharon en la famosa batalla. Existen abrigaderos y cuevas en las que, en la entrada se distingue claramente una pata de oca como advertencia de quien eran sus ocupantes.

Hipótesis de la criminalidad y la leprosería.

Parece ser la teoría mas aceptada en la actualidad. Podrían haber surgido de leproserías medievales.

Centros donde no solo recalaban enfermos de lepra. No era extraño encontrar huidos de la justicia simulando la enfermedad, o pacientes de otras enfermedades cutáneas mucho menos dañinas. Esta tesís ayuda a entender su discriminación del resto de la sociedad.

*CARACTERÍSTICAS DE LOS AGOTES.

Como ya he comentado hay multitud de descripciones físicas y no todas ellas coinciden, sin embargo, la mayoría si que convergen en determinados puntos como:

La curiosa ausencia de lóbulo en las orejas, rostro pálido o mirada perdida.

De dichas caracteristicas se dio cuenta en el Anuario de Aragon de 1.897 publicado en Zaragoza y relativo a las zonas aledañas a algunas comunidades situadas en el Medio Jiloca entre Villarquemado y Calatayud.

Los hombres usaban botas fuertes de cuero y ropa mas apropiada para montaña, siempre con sombrero.

Al menos durante los siglos medievales, tuvieron por costumbre coserse una pata de oca sobre el hombro izquierdo de la chaqueta. Las mujeres se ajustaban bastante a la ropa típica del Pirineo.

*DISCRIMINACIÓN.

Total y absoluta con respecto al resto de la sociedad.
El momento donde mas en contacto podrían estar era durante la misa semanal, por ello se debe buscar en dicho ámbito este fenómeno.

Tenemos constancia de la existencia de pequeñas puertas auxiliares en las iglesias de Ansó, Fago, Echo, Majones, Salvatierra, Sigüés, Berdún, Villanúa, Castiello, Barós y Plan en la zona perenaica y prepirenaica. Asimismo se pueden observar restos de estas entradas vergonzantes en las iglesias de El Poyo del Cid, Burbaguena, Daroca, Monsreal del Campo y Paracuellos, asi como en la Colegiata de Calatayud.
Estos accesos enanos pudieron ser utilizados por los agotes, constituyendo un acceso al templo, al cual tenían que entrar agachados y separados del resto del gentío.
Vivían en barrios diferenciados y se enterraban en cementerios a parte. Estos camposantos se observan todavia en poblaciones como Collados, Valverde, El Colladico o la misma Daroca.
Se les prohibió poseer armas, se compusieron coplas alusivas a sus particularidades.
Incluso tuvieron vetadas la práctica de muchas profesiones como la ganadería, la pesca o la agricultura. Por ello, se dedicaron casi en exclusividad a la carpintería y la construcion.

*EVOLUCIÓN Y AGOTES EN EL SIGLO XX.

El aislacionismo del grupo conllevó un fuerte caracter endogámico, la población disminuyó.

Durante el Siglo XVIII recalaron en el asentamiento navarro de Bozate, asi como en la Moreria de El Poyo del Cid;  muchos emigraron a América y pese a que poco a poco se fueron integrando en el resto de la sociedad, hay quien opina que en localidades con descendientes agotes como Arizkun, Cutanda Daroca o El Poyo del Cid, el tema todavía se evita en cierto modo.




No hay comentarios:

Publicar un comentario