*Los agotes.
Los agotes, ha sido una comunidad discrimanada al menos
durante ocho siglos, desde el siglo XII hasta el XX.
Su presencia se centra principalmente en el Valle de
Baztan (Navarra) y en el barrio arizkundarra de Bozate, aunque también hay
constancia de su presencia en el Valle del Roncal (Navarra),en el País Vasco y
wn algunos nucleos de la Zona Norte
de Teruel.
De hecho se detecta su presencia por el País Vasco
francés, Navarra, Guipúzcoa, Béarn, Huesca, Teruel y Aquitania.
Según
algunas fuentes, se les considera gentes de ascendencia goda que despues de la
invasión musulmana y franca quedarón aisladas en los Pirineos sin nulo o escaso
contacto con otras gentes.
El
nombre podriá proceder del Bearnes “cas-gots” (perros godos) y por contracción
“cagots” y de ahi “got” (godo).
Para
otros autores, como J.Altadil, “agote” significa confinado por enfermedad de la
boca, y “Bozate” confinado por afonía, o confinamiento de afonícos.
Se
les ha llamado: cagots, agots, agotak, gafos, crestias, leprosos, mesilleros,
chistones o chistrones, lazdres, mesegueros, gezitas, patarinos, carpinteros,
cristianos de San Lazaro, colliberts, gahets, oiseliers … etc.
Según
Pio Baroja eran de, “cara ancha y juanetuda, esqueleto fuerte, pómulos
salientes, distancia bicigomática fuerte, grandes ojos azules o verdes claros,
algo oblicuos. Cráneo branquicefálo, tez blanca, pálida y pelo castaño o rubio;
no se parece en nada al vasco clásico.
Es
un tipo centro-europeo o del norte. Hay viejos de Bozate que parecen retratos
de Durero, de aire germánico. También hay otros de cara más alargada y morena
que recuerdan al gitano”.
Según
Cenat Moncaut “son de cabeza grande, cuerpo raquítico, piernas torsas, bocio,
mirada indecisa y apagada, palabra vacilante”. Este aspecto lo relaciona con el
hambre y la miseria, y la abundancia de agua de las altas montañas que
ocasionaria el bocio.
Michel
Francisque, los vé descendientes de los godos, con rostro blanco colorado, pelo
rubio, ojos azules grisaceos, frente convexa, lóbulo hinchado y redondo, y
también sin lóbulo en las orejas. Esta última es una de las caracteristicas más
extendidas sobre sus personas para su reconocimiento como agote. Se atribuye
esta carencia lobular al hecho de haber nacido de noche.
Otros
autores consideran a los agotes como comunidades cátaras huidas de Francia y
que se escondierón en los Pirineos para escapar del rey de Francia y del Papa
por su disidencia religiosa, lo que motivó un odio profundo hacia estas
comunidades. Esta tesis no es muy acertada ya que la cruzada cátara comienza a
principios del siglo XIII y la presencia de agotes ya existia con anterioridad.
Investigaciones
mas recientes apuntan a que se trataría de una serie de delincuentes fugitivos
de leproserías galas que se habrian refugiado en los Pirineos para escapar de
la justicia.
Los
agotes fuéron un pueblo que fué tachado de maldito en la época medieval, fuerón
discriminados salvajemente por la ignorancia de sus vecinos, desde pueblo
maldito, pasando por herejes, descendientes de leprosos, pactos con el diablo e
incluso que tenian rabo.
Desde
que se tiene constancia de su existencia han sufrido marginación social y
religiosa hasta bien entrado el siglo XX.
En
su origen maldito, podemos citar como causa principal la lepra, existia la
lepra roja (la mortal), la lepra blanca (una afección cutanea, psoriasis tal
vez) que se curaba y si no, existia la lepra moral.
Según
la Biblia,
este mal de lepra moral, se recluia en el interior, y se dice que es
hereditaria, entonces al pasar de padres a hijos ya no importaba lo demas, eran
hereditarios de lepra moral con lo que eso implicaba.
El
nombre cagot aparece por primera vez escrito en el Libro de oro de la catedral
de Bayona, en el año 1260 (no hay que perder de vista que la quema de los
cátaros en Montségur, ocurrió en el año 1244).
Aunque
se han descubierto en zonas cubiertas y canteras, los signos de la pata de oca
en localidades turolenses como Cutanda, donde se piensa fueron mercenarios en
la famosa batalla del mismo nombre.-1.210-.. Existiendo mas muestras de diche
enseña en las zonas aledañas de Collados –Teruel-.
Un
documento que ha llegado hasta nosotros es una Bula pontificia fechada el 13 de
mayo de 1515, en la que se recomienda al Chantre de la catedral de Pamplona el
examen de la petición que los agotes elevarón al Papa para que se les tratase
como al resto de los fieles.
La
sentencia eclesiastica en su favor no surtió demasiado efecto en la práctica,
como tampoco lo hicierón sendos decretos dictados en 1534 y 1548 por las Cortes
de Navarra a favor de este grupo marginado.
En
1673, Pedro de Ursúa (defensor de los agotes) escribió un alegato a favor de
alguno de ellos para que se les reconociera como originarios de Baztan.
El
27 de diciembre de 1817 se promulgó una ley por la que se suprimian todas las
discriminaciones que existian, y se aprobaba la igualdad de derechos con sus
vecinos de Arizkun, Baztan y Navarra.
La
mayoría de los registros referentes a los agotes se corresponden con actas de
bautismo, defunciones, donde la palabra agote aparece tras el nombre
correspondiente, asi como actas matrimoniales, relaciones con el clero y la
nobleza y demandas de comunidades agotes, quejandose como ya hemos visto del
trato dispensado por el resto de los fieles.
Fuerón
un pueblo muy odiado, se le atribuian toda clase de males y fechorias, y se
llegó al extremo que para distinguirlos se les obligaba a llevar en la espalda,
en sitio bien visible, una señal en forma de pie de gato de color rojo o una
pata de oca, y tenían que hacer sonar una campanilla o unas tablas que se
llamaban cliquetas en su recorrido para avisar de su presencia.
Las
caracteristicas fisico-morales que se les atribuian junto con su origen
desconocido hicierón de ellos una raza maldita, y como tal fuerón recluidos en
barrios separados de los demás, no permitiendoles vivir en el pueblo mismo ni
mostrar el escudo blasonado en sus fachadas, y mucho menos casarse con los
naturales, sino entre ellos mismos.
En
la iglesia debian ocupar un lugar aparte, en el fondo, a la izquierda, debajo
del coro, teniendo una pequeña puerta de acceso exclusiva para ellos (la
llamada Agoten Athea).
En
los actos religiosos, se les trataba con todo tipo de discriminación: no podian
acceder a la parte delantera de la iglesia, no pasaban por la pila de agua
bendita (solian tener una propia), el monaguillo descendia a recibir su
ofrenda, que se apartaba de las demás.
Se
les daba la paz con el portapaz puesto al reves y cubierto con un paño.
En
algunos lugares se pretendia que ni se les diese la paz, sino dejársela en un
banco donde ellos la pudierón tomar. No podian ser ordenados sacerdotes.
En
Calatayid, por ejemplo, no podían sentarse a la misma mesa que los naturales
baztaneses, y en la iglesia de Bta Señora la Mayor una verja los separaba de ellos.
No
podian cultivar la tierra, ni criar ganado, no podian andar descalzos bajo pena
de abraserles las plantas de los pies con un hierro candente, ya que se decia
que todo lo que tocabán se contaminaba (de ahi que fuera relativamente
corriente que los agotes cojearan).
No
podian acudir a bailes y fiestas.
Exite
un documento de 1597 que dice asi ¡¡ Cállate agote !! Tu opinión cuenta menos
que la de un perro. ¡No eres nadie!.
Aun
hoy en dia se encuentran lugares con la denominación de fuente de los agotes,
barrio de los agotes, calle de los agotes, pues eran obligados a tener sus
propias fuentes, barrios, calles e inclusos cementerios.
Sin
embargo también hay testimonios a su favor, se decia que tenian alma de
músicos, eran los txistularis, tamborileros y bertsolaris de las tierras
navarras y destacarón como poetas.
Como
todo lo que tocaban lo contaminaban ejercian los oficios de carpintero,
sepultureros, canteros ya que entonces se creian que estos materiales no
transmitian la enfermedad.
Si
bien estos oficios los pudierón realizar conforme el paso del tiempo.
En
algunos lugares se les obligó a llevar sobre el hombro una pata de oca de color
anaranjado.(Daroca, Archivo de la
Colegiata 1728).
Hacian
también tornillos de prensa, carrocerias, bancos, la parte mecánica de los
molinos, elevarón campanas, construyerón naves e hicieron puentes.
También
hacian las sogas para los ahorcamientos y la gente no agote no querian ser
carpinteros por temor a ser confundidos con ellos. No eran pues siervos,
gozaban de la protección de la iglesia y de una libertad en términos muy
restringidos. Estaban libres de perchas, pero también de derechos vecinales.
Algunos
autores suponen que los agotes al realizar trabajos manuales de carpinteria y
canteria serian los constructores de muchas iglesias y fortalezas regidas por
los templarios, ya que según estos al ser un pueblo maldito y excluido los
agotes no hablaban y los conocimientos iniciaticos pasaban de padres a hijos en
el mayor secreto.
La
orden del Temple fué la única orden que tenía una cierta relación con los
agotes.
Según
Eusebio Bartolome en su libro Nuevo Baztan “lo cierto es que, con la sospecha y
el temor a la lepra, se les fué encerrando en un circulo moral y psicológico
peor que el sanitario. Los tuvierón por leprosos.
Las
leyes les sentenciarón como a tales. Y la experiencia nos enseña que, cuando
escasea la cultura y abunda la ignorancia, la inteligencia está muy despierta
para inventar toda clase de cuentos y fábulas con que cargar las espaldas de
los odiados.”
Pruebas
a su favor de que todo lo que se decia era mentira, es que los agotes no morian
de lepra, y eran buenos cristianos que acudian regularmente a misa, por lo que
el san benito de que eran herejes o hacian pactos con el diablo era pura
fantasia.
Hasta
el siglo XIX, en España se exigió la presentación de un certificado de limpieza
de sangre, para acceder a la
Universidad, entrar en el ejercito, la iglesia o el
funcionariado, en el que se hiciera constar que el poseedor del mismo no era
judío, musulman, converso o agote. Este certificado en Francia, desapareció con
la revolución.
No hay comentarios:
Publicar un comentario