sábado, 24 de agosto de 2013

CAPITULO VI. Del Inicio de la Familia y procedencia de los Agotes en el Xiloca Turolense.



De acuerdo a mi documentacion el primer aserntamiento de familias de origen francofono; según Angel de la zona Norte de la entonces Galia, se corresponde con los años 1.145 D de C.

En aquellas epocas, varias Comunidades de campesinos fueron captadas para las tropas de  Guillermo IX de Aquitania. que estaba en Alianza con Alfonso I de Aragon y que por sus esfuerzos guerreros les ofrecieron prevendas y tierras en las Comunidades de Hispania a las que iban a hacer la guerra para su Señor.

Fue para alrededor de 1.120 D.de C. cuando se produjo la llamada Batalla de Cutanda.


De ahí parten los primeros datos que mi amigo documentalista de su estirpe familiar me traslada por comunicación oral intergeneracional.

Al parecer no menos de 50 familias con sus bestias y pertrechos llevaban alrededor de QUINCE años sirviendo a su Señor, primero en las Cruzadas y despues en apoyo contra los musulmanes en territorio de Aragon.

Consecuencia de dichas escaramuzas y por fin de la dura batalla de Cutanda (1120), el Rey de Aragon Alfonso I el Batallador, decide mantener posiciones fortificadas en todo el Rio Jiloca, ya que fue en su Ribera donde se habian rehecho las huestes de Ibrahim ibn Yusuf, caudillo Almogavide que pretendia reconquistar la ciudad de Zaragoza.

Dado que existia desde 1.088 la poblacion de  El Poyo del Cid, a partir de la repoblacion en estas zonas de la ribera de Jiloca a partir de mesnadas castellanas seguidoras del extinto Rodriho Diaz de Vivar; “El Cid Campeador”.

Los agotes que acompañaban al Rey de Aquitania decidieron tomar la peticion de su Rey como ultimo servicio antes de dejar de ser Soldados mercenarios del Rey aragones.

Es por ello que, su mandatario el Rey de Aquitania, con los Tesoros que habian sustraido a los Almogavares y el descubrimiento del antiguo tesoro romano de los Hermanos “Cayo y Sexto, los hijos de Pompeyo” que habia sido enterrado en el lugar de culto que con posterioridad tomaron como ubicación de dicha Comunidad.

Esta ciudad fortificada y amurallada se encuentra situada entre los terminos de Fuentes Claras y El Poyo del Cid, a las riberas del Rio Jiloca, lugar en estos momentos denominado como La Moreria, dado que durante cientos de años, alli poblaron como exclavos de los Agotes, centenares de los prisioneros y sus descendientes, derrotados en la Batalla de Cutanda, antes citada.

De las mas de 50 familias-linajes de los Agotes que colonizaron este territorio, solamente quedaron 27 de ellas debido esencialmente a las Fiebres y pestes que alla por el 1.275 asolaron la zona.

El Tesoro que custodiaban se vio envuelto en polemica sucesoria y de pertenencia debido a que –su señor- Duque de Aquitania, murio al cabo de unos CINCO años despues de la Batalla que dio origen al asentamiento.

Dado que el idioma de los Agotes del Jiloca, era sustancialmente diferente al de los asentamientos castellanos y celtibericos de la zona que todavia subsistian y, con el unico animo de poder salvaguardar el inmenso tesoro que era motivo de su existencia en la citada zona.

Tomaron alla por los años 1.550 y siguientes la Fe cristiana.

No obstante y durante esos mas de 300 años que media desde la Constitucion de la Comunidad y el cambio de fe, se habia creado una serie de desavenencias entre la Comunidad de Daroca y las de Calatayud y los Agotes que, optaron por difundir y promover una serie de ritos que ellos conocian bien dado que eran practicados de los lugares de donde procedian.

La intencion ultima de la realizacion de estas practicas, no era otra que la de mantener alejados de los ojos avidos de riqueza a los señores de los castillos cercanos de Molina de Aragon e incluso de Daroca.

Se dice entre otras cuestiones que marcaban a sus exclavos con la llamada “pata de oca” que era la evidencia de su procedencia. De esta forma estos miserables,no podian ni siquiera huir, ya que se les consideraba proscritos por parte de los Cristianos que poblaban los asentamientos cercanos.

*Cambio de Fe religiosa y su repercusion para el pueblo Agote.


Corrian los años de 1.460 y siguientes cuando al denominado Concello Agote se le ofrecio por parte de los mozarabes que ocupaban altos puestos en la ciudad de Zaragoza, la posibilidad de rehabilitar su “mala imagen” mediante la cofinanciacion de la expedicion de los Reyes de Castilla y Aragon en el viaje de la conquista de Asia que luego fue la de  “las Americas”.

Al negarse a desvelar cual era el valor que custodiaban ni siquiera que existiera dicho valor del oculto tesoro.

Y por ende a cofinanciar ni con un maravedi dicho macro proyecto, las Comunidades cristianas y las mozarabes que fueron, a la postre, los Banqueros de los Reyes, les declararona proscritos.
A ral efecto y entre otros precetos, se les obligaba a que, aunque tomaran la fe cristiana como suya, solo se les permitiria entrar en los edificios de culto, pero en ningun caso, por donde lo hicieran los cristianos de fe contrastada, sino por una puerta lateral a los templos y ermitas con dimensiones que les obligasen a tener que genuflexionar a su entrada y salida de los mismos.

De la misma forma se les habilitaria unos bancos alejados al maximo del Altar Central donde serian claramente diferenciados.

Esto mismo y, por cartas que conservo en mi poder, parece que venia ocurriendo con los Agotes de otras zonas de Aragon (jacetanos), e incluso de otras partes de España como la zona de Navarra y Pais Vasco.

Ademas y, como se suponia que los exclavos habian cumplido con su vasallaje por las decadas que venian prestando sus servicios a sus señores, los Agotes.

La Comunidad de Daroca, en este caso, y supongo que las de Jacetania o Calatayud en otros, les ofrecio la posibilidad de que si abrazaban la fe cristiana tendrian la consideracion de mozarabes y no la de exclavos.

Es de ahí de donde viene la explosion del mudejar en la provincia de Teruel y mas concretamente en la capital de la provincia.

La mayoria de las Iglesias locales, monumentales se datan en dicha epoca.

Incluso Ermitas como la de la Virgen del Moral (El Poyo del Cid), se puede observar como se han construido a partir de un anterior templo de culto celtiberico.

En todas las edificaciones de culto de la zona del Jiloca, en la mayoria de la Jacetania de esa epoca y en muchisimas de la zona del Baztan navarro se observa todavia la pequeña puerta lateral que diferenciaba la clase de creyentes desde su primer paso en el templo.

* Consecuencias de la liberacion de los exclavos de la Comunidad Agote.

No hay comentarios:

Publicar un comentario